diumenge, 20 d’octubre del 2013

TEMA 1: PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN


PRÁCTICAS EDUCATIVAS COMO CONTEXTOS DE DESARROLLO:
REFLEXIONES



      El primer contacto que hemos tenido con la asignatura ha sido de aproximación a la Psicología de la Educación a través de diversas definiciones enfocadas tanto desde la Psicología como desde el Aprendizaje. La Psicología es la ciencia que describe y explica la conducta y la actividad mental mientras que entendemos por Aprendizaje los diversos cambios de conducta que lleva a cabo un ser humano como consecuencia de la experiencia. Así, la Psicología de la Educación la hemos considerado como una alternativa científica proveniente de ambos campos, un puente entre la Psicología y la Educación. Psicología de la Educación es la ciencia que trata los procesos de Enseñanza /Aprendizaje (E/A), define los métodos de investigación adecuados  para su estudio y busca soluciones para los problemas que puedan surgir.El objetivo principal de la Psicología de la Educación es analizar el proceso de E/A,  describir, explicar y predecir las relaciones que se establecen  entre las variables psicoeducativas del profesor y los alumnos y sus interacciones respectivas. Estas primeras semanas de curso, hemos aprendido que el objetivo de la Psicología de la Educación no se limita a dar soluciones a los diversos problemas educativos, sino que incluye la planificación de estrategias educativas para mejorar todo el proceso de E/A, proporcionar modelos explicativos de los procesos de cambio.


Los contenidos prioritarios de la Psicología Educativa no pueden ser otros que los procesos de cambio comportamental con un estudio exhaustivo del nivel de desarrollo de cada niño, de sus competencias y aptitudes generales (tanto en sus actitudes individuales como en las que realiza en grupo) y por supuesto del nivel de su disposición afectiva y emocional. Hemos descubierto los modelos de aprendizaje y de intervención así como el ambiente docente como factores que son condicionantes de estos procesos de cambio comportamental.

Con el fin de contextualizar la asignatura y su enfoque, hemos viajado en busca de los orígenes de la Psicología de la Educación para disponer de una mejor perspectiva histórica. Así, nos hemos remontado a William James (1842-1910). Sinceramente, me llamó mucho la atención descubrir que ya a principios del siglo XIX, este señor se interesase en aplicar aspectos psicológicos a la Educación llegando a escribir incluso obras como “Palabras para maestros para conseguir alumnos ideales”. Avanzando en el tiempo, hemos conocido a G.Stanley Hall (1844-1924) y nos hemos dado cuenta de que los cuestionarios para explorar el pensamiento infantil ya hace años que se utilizan. Alfred Binet (1857-1911) con su escala métrica de inteligencia aplicada a los niños nos aportó aquellos primeros tests que ya indagaban en las diferentes maneras en que el niño va adquiriendo nuevas habilidades y conocimientos y a qué edades lo hacen. Thorndike (1874-1949)arrancando el conductismo con las técnicas de Ensayo- Error aplicadas a la escuela. J.M. Cattell (1860-1944)con sus aportaciones de tests mentales valorando la memoria, la atención, el desarrollo sensorial del niño…Edouard Claparàde (1873- 1940) al cuál hemos descubierto como entusiasta renovador pedagógico por su organización de los seminarios de Psicología Pedagógica. El trabajo de los valores morales desde la escuela , la autonomía crítica, la motivación, son los enfoques humanistas que ya planteaban seguidores de Rousseau a mediados del siglo pasado. John Dewery (1859-1952)con su desarrollo humano integral partiendo de los intereses de los alumnos, educaba en valores teniendo en cuenta el grupo para hacer sociedades más humanas y ricas intelectualmente.

La Psicología de la Educación podemos decir que comienza a estabilizarse  aproximadamente entre 1920 y 1950. Es entonces cuando aporta a la comunidad educativa instrumentos apareciendo el Movimiento Psicométrico ( promotor de tests como el de inteligencia, de creatividad, motor…). Una de las peores consecuencias de la mala aplicación de estos test fue la segregación del alumnado, la etiquetación.

La comunidad educativa tiene en cuenta muchos paradigmas, muchas teorías. En América la llegada de Piaget supone un nuevo enfoque del sistema educativo con sus estudios explicativos del desarrollo cognitivo por un proceso endógeno de reestructuración de esquemas(asimilación y acomodación) y las escuelas comienzan a ponerlo en práctica desencadenándose el movimiento de la Escuela Activa(Asambleas, rincones, proyectos…)
 Entre 1950-1975 observamos una aproximación multidisciplinar de los fenómenos educativos. En occidente también se divulgó la obra del ruso Vigotski el cuál entiende en primer lugar el aprendizaje y en un segundo término el desarrollo y señala el origen de  la adquisición del conocimiento en la actividad compartida en un grupo social y cultural específico(interactividad). Me ha llamado especialmente la atención descubrir la Bastida instruccional de Bruner y su regla inversa de actuación del profesor según el nivel de competencia del alumno. De tal manera que cuanto más sepa el alumno , menos intervendrá el profesor.
En España, la época franquista fue desfavorecedora también en cuanto a la aplicación de todas estas novedosas Psicologías educativas y tuvimos que esperar unas décadas a que llegaran a nuestro país. El procesamiento de la información teoría basada en la metáfora del ordenador aproxima a la escuela y a la manera de entender el aprendizaje los entresijos propios de las computadoras.

Aquí os dejo un power que recoge la evolución histórica de la Psicología de la Educación:





En último lugar, en este primer tema hemos abordado la situación actual de la Psicología de la Educación entendida hoy en día como pluralismo epistemológico. A partir de 1975 en todas las escuelas se va dando la aparición de las distintas teorías mencionadas en el párrafo anterior. La aplicación de las mismas según hemos podido ver, ya va siendo generalizada.

EL CONDUCTISMO: Cree que desde fuera podemos modificar la conducta. El ambiente puede modular y moldear la conducta humana. El papel relevante lo asume el maestro, el alumno es un sujeto pasivo en su aprendizaje. Este planteamiento metodológico caló en la sociedad porque consigue resultados a corto plazo, visibles y dotaba de gran seguridad al maestro, al adulto. Sin embargo, olvidaban las necesidades del niño, sus intereses. La escuela tradicional hizo uso de esta disciplina utilizando técnicas fundamentadas en la repetición memorística entre otras.

En contraposición al Conductismo aparecen las ORIENTACIONES COGNITIVAS las cuales nacieron desde el planteamiento de que este conductismo dejaba de hacer bien muchas cosas por simplista. Entender la conducta humana reducida a algo tan simple como un estímulo y una respuesta a éste, no estaba dentro de los planes de los COGNITIVISTAS, los cuáles iban mucho más allá, ampliando la visión conductista, investigando aspectos que a los conductistas les desbordaron como por ejemplo el aprendizaje del niño, cómo se estructura su conocimiento, cómo aprendemos, qué modelos de E/A son más eficaces…cuál es la motivación, el potencial genético,…(procesos más internos). El niño pasa a tener un papel relevante, convirtiéndose en centro de estudio.

En nuestro país, la LOGSE tomó en 1990 al constructivismo como marco de referencia basándose en las formulaciones de PIAGET, VIGOTSKI y AUSBEL aborda el aprendizaje del niño desde la significatividad lógica y psicológica.
            
Por lo que respecta a la ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL en este primer tema únicamente hemos hecho una aproximación ya que en temas posteriores desarrollaremos en profundidad la dinámica de grupo, la pedagogía sistémica, la teoría de la gestación… para favorecer el el autoconocimiento del niño y las personas que interactúan con él.
            
Respecto a la ORIENTACIÓN ECOLÓGICA, estas primeras sesiones del curso me han ayudado enormemente a profundizar en el aprendizaje del niños teniendo en cuenta su entorno en todos sus contextos, situaciones y relaciones. La realización de la primera práctica que se nos ha propuesto, me ha hecho revisar la TEORÍA ECOLÓGICA DE BRONFENBRENNER y conseguir entenderla mejor. En nuestro caso, mi grupo ha trabajado sobre los niños propuestos, investigando sus relaciones, todas las que iban surgiendo y observando las interconexiones que se daban entre los microsistemas, mesosistemas y exosistemas. La verdad, era un “no acabar”, nunca hubiéramos podido imaginar la cantidad de lazos que surgen, las múltiples maneras de conectarse a través del propio niño o bien por medios cercanos. Me resultaba enormemente llamativo, observar las “flechas” que utilizamos al realizar los diferentes esquemas de los sistemas ecológicos de ambos niños(Sobretodo en el caso de Iker). Pensando en las interconexiones conseguí entender la importancia y la necesidad de una buena interconexión, de un exosistema que englobe muchos microsistemas relacionados, conectados, que interactúen. Es la mejor manera de que el niño avance en su desarrollo.
          


En conclusión, este primer tema me ha aproximado a las diferentes teorías que han estudiado el desarrollo del niño (su aprendizaje) a lo largo de los últimos siglos. En esencia, me ha sorprendido enormemente ver que no hemos avanzado tanto en los últimos años como yo creía, de hecho, parece que nos encontremos en un momento de asentamiento de avances pasados, de puesta en práctica entrelazando y entendiendo  todas aquellas disciplinas con el fin de sacar el máximo partido en la investigación sobre cualquier parte del proceso E/A. Me ha gustado en especial la realización de los casos prácticos pués, la realidad es que mis conocimientos acerca de la teoría ecológica eran escasos y sinceramente no acababa de encontrarle el valor que tenía su aportación a la Psicología de la Educación. Ahora comprendo que cada lazo que el niño establece importa y cuenta en su desarrollo y no solo eso, sino incluso los lazos que se dan entre entornos cercanos al niño aunque no le impliquen directamente, también importan. He aprendido que todo, absolutamente todo lo que rodea a nuestros alumnos les afecta tarde o temprano desde las normas y principios socio-culturales intrínsecos en las políticas de gobierno de un país hasta la relación que el niño guarde con su compañerito de juego del parque. Me ha parecido un tema interesante y una buena manera de comenzar la asignatura.